Media sanción a la Ley de Góndolas para controlar la variedad de marcas en los supermercados

En sesión especial, la Cámara de Diputados de la Nación aprobó por 180 votos afirmativos, contra un voto negativo y 18 abstenciones, la conocida como ley de góndolas que regula la exhibición de productos en góndolas de supermercados. Luego de obtener media sanción, el proyecto será girado al Senado, donde continuará su trámite parlamentario.

El proyecto establece que la exhibición de productos en góndolas de un proveedor o grupo empresario no podrá superar el 30% del espacio disponible que comparte con productos de similares características. La participación, además, deberá involucrar a no menos de cinco proveedores o grupos empresarios.

El texto también dicta que deberá garantizarse un 25 % del espacio para productos de micros y pequeñas empresas nacionales y cooperativas, y un 5 % para productos originados por la agricultura familiar, campesina, indígena o de la economía popular.

La cámara de diputados el 20/11.

A pesar de la existencia de dos dictámenes, la diputada Marcela Passo (Frente Renovador), como miembro informante de la iniciativa, remarcó que “pudimos arribar a un consenso” entre el oficialismo y la oposición para “alcanzar esa media sanción tan necesaria”. “Esto muestra la consecuencia del enorme trabajo de todo el año”, añadió la titular de la Comisión de Defensa del Consumidor, del Usuario y de la Competencia.

Passo manifestó también que “este proyecto expresa la voluntad de diversas propuestas de distintos espacios políticos”, en especial porque “incorpora el planteo de muchos sectores de la economía argentina como las PYMES y los sectores de defensa de los usuarios y consumidores”.

“Hoy se verifica una gran concentración de oferta en manos de una o dos empresas grandes que les permiten aplicar barreras específicas de entrada que neutralizan la aparición de competencia de menor precio”, explicó en relación al proyecto.

Entre los objetivos del proyecto consensuado, Passo mencionó que busca “contribuir a que el precio de los productos alimenticios, bebidas, de higiene personal y de limpieza del hogar, sean transparente y competitivo en beneficio de los consumidores; equilibrar las fuerzas de los operadores económicos alcanzados; ampliar la oferta de productos artesanales y regionales nacionales; fomentar la oferta de productos de la agricultura familiar, campesina e indígena, cooperativas y mutuales”.

“Plantea la solución en dos caras: por un lado, protege a los consumidores al darles la posibilidad de elegir y tratar de luchar contra esta suba injustificada de los precios. Y, por el otro, acompañar a esas pymes que hoy no pueden ingresar a esas grandes cadenas de supermercados”, finalizó.

A su turno, el diputado Daniel Lipovetzky (PRO) destacó que “con este proyecto estamos dando un gran paso para lograr el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas en la Argentina, necesitamos que accedan a las grandes cadenas de comercialización”.

Por otra parte, el diputado Juan Cabandié (FpV-PJ) explicó que “estamos ante una norma muy importante y necesaria”, porque “tenemos serias dificultades en nuestra matriz económica que toma de rehenes a los consumidores”.

El legislador, autor de uno de los proyectos, describió que “en el caso de los productos enlatados una empresa representa el 70% del mercado, en los lácteos dos empresas representan el 78%, en panificados una empresa representa el 76%, en el jabón en polvo sólo dos empresas que representan el 92% del mercado”.

Además, señaló que “en cuanto a la comercialización, sólo seis empresas representan el 60% de las compras minoristas. Y apenas dos empresas representan el 70% de las compras mayoristas”, dijo. En conclusión, remarcó la importancia de que “el 25% de las góndolas de los supermercados sean de productos de empresas minoristas”.

Algunas medidas de la nueva ley

Los supermercados o hipermercados que cuenten con más de 50 bocas de expendio estarán obligdos a que por cada categoría de productos, ninguna marca individual o marcas de una misma empresa o grupo económico podrá disponer de más del 40% del espacio de góndola destinado a esa categoría en el primer año de vigencia del programa y 30% a partir del 2do. año.

Topes diferenciados

La Secretaría de Comercio podrá elevar los topes a 50% y 40% respectivamente para las bocas de expendio de menor cantidad de metros cuadrados.

Reducción de costos por límites a los abusos de posición dominante

Para bajar los costos para los proveedores de supermercados se deberán cumplir con varias condiciones, por ejemplo el plao máximo de pagos no podrá superar los 90 días y los proveedores podrán cobrarle intereses. Tampoco se les pueden exigir adelantos de dinero a los proveedores.

En la negociación contractual entre los supermercados y el proveedor de uno o varios productos determinados no podrá ponerse como condición la comercializacón de productos de terceros, la entrega de mercadería gratuita o por debajo del costo de provisión, ni ninguna otra práctica contraria a la competencia.

Leave a Reply